"¡Muchachos! La contienda es desigual. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo. Espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar; si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".
Arenga de Prat a sus hombres antes de entrar en combate
Arenga de Prat a sus hombres antes de entrar en combate
En este 21 de mayo quiero comentar un artículo aparecido en el último número de la Revista Chilena de Psicoanálisis donde se hace un estudio de la figura de Arturo Prat Chacòn. El artículo se titula: ARTURO PRAT: UNA MIRADA PSICOANALITICA AL HEROE Y AL SACRIFICIO de Angela Farràn, Javier Ravinet, Pablo Santander y Carmen Luz Silva.
Se trata de un artículo largo de unas treinta páginas donde se hace una biografía de nuestro héroe patrio, se resaltan algunos aspectos de su personalidad y se lo clasifica como un tipo melancólico en la terminología de Tellenbach (1961). Después se toman algunos escritos conocidos de Freud como Tótem y Tabú, Psicología de las masas y análisis del yo, De guerra y de muerte y Moisés y la religión monoteísta para sacar algunas conclusiones. Se toma además el clásico de Otto Rank: El mito del nacimiento del héroe.
La vida de Prat estuvo marcada por la muerte y la pobreza. Su madre había perdido tres hijos antes de su nacimiento, su padre enfermò de gravedad y posteriormente sufre la muerte de una de sus hijas: Carmelita. Entonces fue una persona que debió sobreponerse a dificultades dadas también por su salud inestable y su debilidad física. Desde pequeño debió seguir un tratamiento de hidroterapia, lo cual se considera una temprana relación con el agua. Su vocación de marino lo lleva a ser un destacado miembro de la Armada con una serie de méritos.
Arturo estudiò Derecho y lo ejerció con éxito al interior de su institución. Sobre su carácter, resalta un profundo sentido de la responsabilidad y el deber. Hay personas que son intrínsecamente esforzadas y Prat era un buen ejemplo de ello. Su carrera al interior de la Armada fue brillante, destacándose del resto por sus valores y ética personales.
Los autores son cuidadosos en el tratamiento dado a este héroe nacional, tremendamente popular hasta la actualidad en nuestro país. En la primaria se enseña mucho su hazaña y por lo mismo se considera el mes de mayo como el Mes del Mar.
El psicoanálisis aplicado es una rama del psicoanálisis definida por Freud y sobre la cual él -por supuesto- hizo sus aportes. Un ejemplo de ello es el famoso escrito Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci o Dostoievski y el parricidio. En estos trabajos Freud analiza la personalidad de un personaje de relevancia en base a los presupuestos del psicoanálisis.
El psicoanálisis aplicado es una rama del psicoanálisis definida por Freud y sobre la cual él -por supuesto- hizo sus aportes. Un ejemplo de ello es el famoso escrito Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci o Dostoievski y el parricidio. En estos trabajos Freud analiza la personalidad de un personaje de relevancia en base a los presupuestos del psicoanálisis.
El psicoanálisis aplicado no es jugar con los conceptos psicoanalíticos para aplicarlos de forma arbitraria en la vida de un personaje histórico. Como los autores dicen, el trabajo es a la inversa de forma "que los hechos vayan de a poco generando una comprensión" original y que aporte una mirada psicoanalítica al héroe y al sacrificio, como dice el título.
Arturo Prat dio su vida por un bien mayor, en este caso la Patria. Este sacrificio lo transformò de forma inmediata en un héroe de la nación. Al término del Combate Naval de Iquique se comenzó a hablar del sacrificio de Prat y el triunfo de Condell. Sin embargo, la figura y el acto heroico de Prat trascendieron hasta nuestros días, al punto de celebrar todos los 21 de mayo su memoria. Ese día de 1879 nuestro héroe se lanzó al abordaje y dispuesto a dar la vida.
Podemos comparar esta hazaña con el sacrificio hecho por Jesús, en el sentido de dar la vida por nosotros. Freud en su Moisés sostiene que el Cristianismo tiene millones de adherentes alrededor del mundo porque Dios perdonò nuestros pecados al morir Jesús en la cruz. Este acto de dar la vida resuena al punto de glorificar la imagen de un hombre y es lo que explica la devoción y respeto por Arturo Prat Chacòn.
Esto es sòlo una estela del contenido de este estudio profundo y necesario hecho por estos psicoanalistas a quienes felicito. Descarga el artículo completo aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario