Comparto esta entrevista reciente del psicoanalista León Cohen con su mirada particular de la política chilena. Discrepo con él en varias cosas pero siempre es interesante escucharlo.
jueves, 19 de diciembre de 2024
viernes, 30 de agosto de 2024
viernes, 16 de agosto de 2024
lunes, 5 de agosto de 2024
Teatralidades (Sala Tessier)
miércoles, 17 de julio de 2024
Directorio SCPCP (2024-2027)
Con alegría les comento que desde hace unos meses formo parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia por el periodo 2024-2027. Es el primer cargo dirigencial que ejerzo por votación popular, lo cual me pone orgulloso. Espero dar lo mejor de mi en estos tres años para hacer que la Sociedad crezca y que mis colegas tengan mejores condiciones de trabajo. Como dicen en el teatro MIERDA MIERDA MIERDA!!!
*
martes, 25 de junio de 2024
Adriana Schnake (Q.E.P.D.)
La Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia lamenta el fallecimiento de la destacada psiquiatra, Adriana “Nana” Schnake Silva (QEPD). Precursora de la Gestalt en Chile.
La psicoterapia Gestalt, la llevó a ser una de las figuras más relevantes de esta corriente en el cono sur y el ámbito de habla hispana.
Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos ya toda la comunidad de la psicología y salud mental.
DIRECTORIO SCPCP
*
jueves, 13 de junio de 2024
Gestalt o una historia de la psicología (monólogo)
El
escenario con una luz débil, se observan dos sillones situados de frente, una
pequeña alfombra redonda los separa. Atrás hay un librero atestado de libros y
un colgador con un sombrero y una bufanda. Un baúl pequeño y más allá un
diván.
Aquí y ahora... Aquí y ahora qué? Darse
cuenta? De qué cosa? Fácil decirlo pero usted no está bajo mi piel señor Perls.
Usted me ha ayudado pero podría hacer más. No sé bajo cuáles mecanismos o
procesos mentales se urde el cambio, pero digamos que ha sido... Refrescante?
Gratificante? No sabría definirlo. Pienso que es un contrasentido hacer un
monólogo de la terapia Gestalt, esto porque se trata de un tratamiento en base
a imágenes, reminiscencias, sueños, experiencias, sensaciones, tincadas,
existencias, qué se yo... Ahora no sé qué decir... Va a ser el monólogo más
corto de la historia... yo frente a esa silla y sin saber qué decir, este viejo
pelado me toma el pelo, viejo culeado. Tiene que ver con el inconsciente? El
subconsciente? Cuál es la diferencia? Bueno para ordenarnos, yo no soy un lego,
esto no es un análisis profano doctor Freud, no se pase películas. Alguien me
puede decir que es Awareness? Fock you Sigmund Freud!!! A ver, al César lo que
es del César y a Dios lo que es de Dios. (Se proyecta una imagen de Freud al
estilo Andy Warhol). Freud fue el primer psicólogo de la historia así como lo
entendemos hoy, es decir, la consulta, el paciente, el médico, el diván, los
honorarios queeeeee!! Cuánto dijo!!!!! What a fuck!!!!! Una millonada por 45 minutos!.
Freud fue el primero en hacerlo, a veces iba a domicilio y otras en su consulta
ubicada en la calle Bergasse 19, exactamente donde estaba su hogar. Podemos
considerarlo el padre de la psicología. Antes de él no había nadie, sólo fisiólogos
encerrados en laboratorios queriendo hacer hablar a monos. Se tragaron un
planeta de los simios los culiaos? Jajaja Charlton Heston de Algarrobo!!
Hablando en serio, la psicología experimental con animales fue una gran etapa
por la serie de estudios comparativos que desarrollaron. Quien propició la
ejecución de estos trabajos fue alguien que no puedo dejar de mencionar en este
monólogo: Sir Charles Darwin. (Se proyecta la imagen de Darwin con cuerpo de
simio). Darwin escribió El origen de las especies, pero pienso que su mayor
legado es otro libro menos conocido (se da vuelta y saca del librero el libro
La expresión de las emociones y lee la contratapa en voz alta). Este libro
debiera ser leído por todo actor o actriz, porque explica el origen de la
emoción desde el punto de vista de la especie. En el Congreso Futuro del 2023,
se hizo una entrevista a Charles Darwin utilizando inteligencia artificial y
que se puede ver en youtube, la recomiendo!
Ahora les voy a pedir que cierren sus
ojos... (se escucha música de relajación con sonido de pájaros y fluir de agua)
imaginen que son una casa por donde pasa un riachuelo y un gran árbol provee
sombra. Intenten sentirse que son esa casa, escuchen el ruido del agua, los
pájaros, el sol abrasador del verano. Huelan el olor del campo que les evoca
imágenes. Los insectos de temporada, el calor, el rebuznar de animales si
quieren. Ustedes son esa casa, entren en ella y recórranla de principio a fin,
sólo contemplen lo que ven en su interior, no muevan nada, no toquen nada.
Fíjense en los detalles, hay comida? Y las habitaciones cómo están? Recorran
cada uno de sus rincones, tiene un piso? Dos? Si encuentran algo que llame su
atención dentro de la casa, tómenlo con cuidado y llevenlo con ustedes. Acérquenlo
a su pecho si pueden y tráiganlo al presente, eso, así... y ahora lentamente
abran sus ojos... Cómo están? Encontraron algo valioso en esa casa? Me alegro
si es así. Lo que acabamos de hacer puede ser la técnica madre de la psicología
y se llama imaginería, tal cual, imaginería del verbo imaginar. Este y otros
ejercicios de este tipo, los encuentran en este libro (saca del librero el
libro El darse cuenta de John Stevens y lo hojea. Luego lee en voz alta el
texto de la contratapa. Se proyectan atrás imágenes de símbolos religiosos, mandalas
y arte rupestre). El primero en utilizar las imaginerías fue el psiquiatra
suizo Carl Gustav Jung y se entiende, si tomamos su teoría basada en la
existencia de lo que él llamaba inconsciente colectivo. Estas imágenes evocadas
en el paciente, sólo en algunos casos y de manera muy restringida, coincidían o
se asemejaban en algunos de sus aspectos a una imagen arquetípica. Los
arquetipos son figuras o moldes de origen indeterminado y que prefiguran la
psique humana. Podemos encontrarlos en el folklore, los mitos, las leyendas y
sobre todo, en los sueños. Oooh los sueños! Cuánto se ha hablado de ellos, por
aquí tengo Sueños y Existencia de Fritz Perls (se da vuelta y saca el libro del
librero, luego lee el texto de la contratapa en voz alta y permanece unos
segundos meditando). Les voy a relatar un sueño que tuve hace unos años y que
podría reunir imágenes arquetípicas: Me encuentro realizando clases en la
facultad cuando comienza a temblar fuertemente. Después y no sé cómo me
encuentro sentado en cuclillas en un espacio estrecho. Voy en una nave espacial
a la velocidad de la luz y atención, en esta posición en cuclillas voy
salivando profusamente como un perro de Pavlov. Después, nuevamente me veo en
la sala de clases donde están suspendidas las clases y se encuentra toda la
gente conmocionada por el temblor. En esos momentos se me acerca una mujer de
edad madura y me dice: lo llevaron a Venus y lo trajeron de vuelta... En ese momento
termina el sueño. Saquen ustedes sus conclusiones porque el sueño tiene cierta
lógica para la psicología. Les daré algunas directrices para su interpretación.
La sala de clases representa mi aspecto racional y consciente que sucumbe ante
el fuerte temblor. El remezón me lleva en un viaje hacia el subconciente
representado por mi posición fetal. Estoy salivando, es decir, conectado al
cordón umbilical y viajo a Venus, el planeta relacionado con lo femenino o
animus de la psique. Si no me creen, vean este libro (saca del estante el libro
Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus. Lee la contratapa en voz
alta). Esta forma de interpretar un sueño como representando cosas es ortodoxa
en comparación al análisis de los sueños de la Gestalt. Preguntémosle
directamente a Fritz Perls sobre los sueños (se pone el sombrero y la bufanda y
se sienta en uno de los sillones. Después se saca el gorro y la bufanda y se
traslada al otro sillón haciendo una silla vacía con Perls. Entablan el
siguiente diálogo):
Perls: Diga
Actor: Qué honor poder hablar con usted
Sr. Perls.
Perls: Qué lo trae por acá?
Actor: Perdón, cree que soy un paciente?
Perls: No, creo que es un imbécil.
Actor: Por favor, Sr. Perls.
Perls: Qué quiere?
Actor: Hablemos un poco de los sueños.
Perls: Usted me da sueño señor.
Actor: Jaja es chistoso usted Sr. Perls.
Perls: Revise la bibliografía que existe
o consúltelo con Claudio Naranjo.
Actor: Claudio Naranjo?
Perls: Ahí lo tiene (se levanta y toma
el libro Meditación y Psicoterapia de C. Naranjo. Se lo entrega al actor).
Actor: (El actor toma el libro y lee en
voz alta el texto de la contratapa). Interesante pero íbamos a hablar de los
sueños.
Perls: (Al parecer
sin darse cuenta sigue hablando en alemán) Der Traum, den unser Klient in die
Therapie mitbringt, wird als Projektion des Selbst erlebt und integriert
verstreute oder unbewusste Aspekte im Klienten. (El sueño que nuestro cliente
trae a la terapia se vivencia como una proyección del sí mismo y viene a
integrar aspectos dispersos o inconscientes en el consultante).
Actor: Perdón, cómo dijo?
Perls: Hasta luego Sr.
Actor: (mira al público y pone cara de
sorprendido) Todos estos son así? Después viene Bielsa? El chino Ríos?
(Permanece unos momentos ojeando el libro de Claudio Naranjo. Ahora entabla un
diálogo con Claudio Naranjo en una segunda silla vacía).
Actor: Dígame Señor Naranjo, usted
escribió este libro?
Naranjo: Bueno, si mi nombre está ahí es
porque lo escribí.
Actor: Cuénteme un poco del libro por
favor.
Naranjo: Jajaja estos chilenos y su
forma de hablar, cuénteme un poco jaja, no le puedo contar harto entonces...
Actor: Usted es chileno.
Naranjo: Claro que sí, bueno, no es mi
libro preferido de los que he escrito pero podemos comentar, claro.
Actor: De qué trata más o menos?
Naranjo: Jajaja usted me hace reír, de
qué trata ¿más o menos? Creo que me falta escribir algo sobre los modismos
chilenos y cómo influyen en su personalidad pero vamos al grano para seguir con
los dichos jajaja
Actor: Ya no me atrevo a decir nada.
Naranjo: No se preocupe, vamos a charlar
un rato y después tocaré algo de piano. (Comienza un fondo de piano lento).
La psicoterapia está íntimamente ligada
a la meditación, al punto de que son parte de un mismo fenómeno. En ese libro,
paso revista a las distintas prácticas meditativas que han existido en diversas
culturas y con orígenes y finalidades específicas. Usted puede encontrar ahí un
compendio de la meditación y su relación con distintas religiones alrededor del
mundo. Puede utilizarlo con fines de investigación o de forma didáctica en un
programa o taller sobre el tema. En segundo lugar, analizo a la oración religiosa
como una forma de meditación y es que es un tema que me interesa mucho. Para
profundizar en él le recomiendo leer el libro, esfuércese un poco también, no
sea flojito jajaja
Actor: Sí, por supuesto y qué más me
puede decir de su libro Dr. Naranjo?
Naranjo: Por favor, no me diga doctor.
Volvamos al libro... Básicamente lo escribí para decir que el psicólogo debiera
incluir en cualquier tratamiento de psicoterapia el uso de la meditación. La
psicoterapia es un meditar con el otro, es una danza donde paciente y terapeuta
confluyen de manera armónica y sanadora. Es un quehacer que propugna estados de
conciencia creativos en el sujeto o paciente. La terapia no responde las
preguntas de fondo, sólo da un empujoncito para que el cliente por sí solo complete
la Gestalt y desarrolle lo que llamamos un Vacío Fértil. Me cuesta hablar en
términos simples o didácticos, siempre he sido muy académico, cómo será que
hasta terapeutas con formación en terapia gestáltica evitan la lectura de
algunos de mis libros jajaja. Bueno, hablábamos del Vacío Fértil, es decir,
aquel estado libre de introyecciones aprendidas desde que nacemos. Para
explicarlo, desde que nacemos y antes todavía, somos hablados por la gente.
Somos el hijo que viene en camino, el que nace, nos ponen un nombre y siempre a
nuestro lado hay alguien que traduce al lenguaje lo que nos pasa. Lloramos y
alguien dice: está triste, tiene hambre, algo le pasa. De esta manera, nuestra
conducta es etiquetada por otro, que normalmente son nuestros padres. Así empezamos
a crecer y a introyectar todas estas proyecciones que los demás hacen en
nosotros. Nuestra identidad se va formando en base al sistema de creencias que
heredamos de los otros. Nosotros también ayudamos en este proceso porque
reafirmamos estos principios, al punto de que cuando somos adultos, tenemos bien
delimitada nuestra identidad y el lugar que ocupamos en el mundo. No digo que
esté mal, todos necesitamos tener un concepto de nosotros mismos y es normal
que así suceda. Sin embargo, este mundo introyectado conforma lo que en
psicología transpersonal denominamos Ego. El Ego representa todo lo que nos han
inculcado desde que éramos pequeños y que ha desembocado en el concepto que
tenemos de nosotros. Les voy a pedir que cierren sus hojos y mentalmente se
definan a sí mismos como deben haberlo hecho muchas veces, descríbanse con sus
características.... Ahora piensen en todo lo que no son, lo opuesto a ustedes,
todo lo contrario, aquello que perciben como lejano a ustedes.... Ahora abran
los ojos, la terapia establece puentes entre esos extremos que los definen, lo
que se llama polaridades y es un buen ejercicio para empezar un tratamiento.
Actor: Muchas gracias por su explicación
Don Claudio.
Naranjo: A usted.
(El actor se levanta y continúa con su
monólogo).
Freud fue el primero, the first. Después
vinieron Jung, Adler, Rank y mucho después Perls, a quien dedico estas palabras.
No me pregunten qué significa Gestalt, no lo sé, pero es una palabra que me
provoca cierto placer vocalizar, digan conmigo: Ges-talt eso, vocalícenla
exageradamente así Ges-talt con lengua, eso. Ahora sin sonido, eso es,
nuevamente… La Gestalt se abrió cuando empecé a hablar y se cerrará no sé
cuando, quizás nunca. Todos y cada uno somos una Gestalt abierta, una
expectativa del mañana o mejor dicho en términos gestálticos, del aquí y ahora,
es decir del presente. La Gestalt es una terapia psicológica, quizá debí
empezar por ahí jajaja. Fritz Perls, su creador, (se proyecta una imagen de
Fritz Perls) se formó como psicoanálista en Sudáfrica y posteriormente viaja a
los Estados Unidos donde comienza a realizar talleres grupales con un fuerte
contenido emocional, por los temas tratados. Utilizaban la llamada Silla Caliente
para dar libre curso a la vivencia del momento. (Se proyecta una imagen de
terapia grupal). No era que la silla estuviera caliente como en una tortura,
sino que recibe este nombre porque en ella confluyen una diversidad de
emociones que afectan a los participantes. (Se proyecta una imagen de la
clásica Gestalt de la copa o rostros de frente). Entonces la Gestalt nació como
terapia grupal y no individual, después se hizo terapia individual. Perls
incluía elementos de otras terapias existentes en esos momentos, estamos en los
años 70s. Tomaba cosas del psicoanálisis social de Karen Horney y de la terapia
corporal de Wilhelm Reich. Además hacía uso de técnicas teatrales de las cuales
hablaré más adelante en este monólogo. La palabra Gestalt no tiene una
traducción literal al idioma español y fue tomada por Perls de lo que se conoce
como Gestalt theorie o Psicología de la forma. Se trata de una escuela que
estudiaba los efectos de la percepción en la conducta y que no tenía nada que
ver con lo que hoy llamamos terapia gestáltica. Perls utilizó el concepto, sólo
para que lo tomaran en serio en sus trabajos. La Gestalt es ante todo una
práctica y un estilo de vida. Es el único modelo terapéutico recomendado para
cualquier persona, sin que sea necesario un motivo de consulta o problema para
tratar. Su piedra angular está formada por tres hitos: autorregulación organísmica,
aquí y ahora y darse cuenta. Desde sus inicios la Gestalt ha estado relacionada
con la Psicología Transpersonal de la cual hablaré después. Ahora para
entretenerlos un poco, haremos algunos ejercicios perceptuales. (Se proyectan
efectos perceptuales clásicos de la Gestalt y el actor consulta al público para
que opine).
Al principio el tema era ordenado o
mejor dicho académico. La psicología se escribió en un tranquilo despacho de
Viena y desde ahí a los hospitales y sanatorios, esa fue tarea de Carl Jung,
llevar el psicoanálisis a centros de atención médica. Después a la universidad,
congresos, charlas de psicoanálisis, conversatorios como dicen hoy día.
Artículos y libros, publicaciones psicoanaliticas, todo muy pirulo, al ritmo de
un vals de Strauss y una carreta que atraviesa Viena. Después se desordena el
tema con Melanie Klein y con Perls. Imagínense que al tipo le gustaba el
teatro. Poca seriedad, poca formalidad, se fueron las corbatas, los trajes, los
saludos educados a la entrada de la facultad. La psicología primero salió de
los laboratorios de fisiología al despacho de Freud, de ahí a los hospitales y
clínicas y de ahí a las universidades y luego? Al teatro, la psicología se
viste de Hamlet y comienza a hablarle a una calavera. No sé qué pensaría Perls
al ver a los psicólogos de hoy, vestidos de chaqueta y corbata y hablando
detrás de un escritorio como si fueran doctores, probablemente se
escandalizaría. Perls era un iconoclasta y admiraba mucho al actor alemán Max
Reinhardt, considerado una figura capital del teatro europeo. (Se proyecta una
imagen de Max Reinhardt). Este actor juega un papel muy importante en el
teatro europeo de inicios del Siglo XX, durante el primer cuarto de siglo. El
teatro alemán era realista en su mayor parte y Reinhard introduce el aspecto
simbólico en sus representaciones. Reinhard era dramaturgo, director y actor,
como en Chile lo es Marco Antonio de la Parra. Esto hace que su conocimiento
sobre una puesta en escena sea global. Fue un innovador, puesto que introdujo
el escenario giratorio, los decorados tridimensionales y efectos de
iluminación, no conocidos hasta ese momento. Perls siempre recuerda cuando bajo
la dirección de Reinhard interpretó a Mefistófeles y este personaje le quedaba
muy bien porque podemos considerarlo el Mefistófeles de la Psicología. Todo
esto, para decir que el teatro y la Gestalt se encuentran íntimamente relacionados
desde su origen porque recupera el cuerpo, la expresión y la acción para el
tratamiento de las enfermedades mentales. (Voltea y saca el libro biográfico de
Fritz Perls de M. Shepard y dice: estas cosas las encuentran mejor descritas en
este libro. Lee el texto de la contratapa en voz alta).
(Se proyectan imágenes de protestas y
movilizaciones sociales).
Durante los años 70s la psicología era
exploratoria en su mayor parte, hagámoslo y veamos qué pasa, decían. Perls
hacía terapias grupales que muchas veces se iban de las manos. Se producían
fuertes descargas emocionales y todos terminaban en un éxtasis mirando al cielo
e invocando a los dioses. Es una manera de decir, pero pasaba. Las
instalaciones que se usaban, a veces, no eran las ideales pero había un ánimo
de experimentar. Estaban pasando cosas en el mundo como la Guerra de Vietnam y
la gente se revelaba a su manera. Surgieron los movimientos sociales que
remecieron los cimientos de la sociedad: feminismo, comunidades por la
reivindicación de las minorías sexuales y de todo tipo. El hippiesmo con su
desenfado y su desprecio por lo convencional impuso una moda y un estilo de
vida como el que propone este libro (muestra el libro Walden de Toreau y lee un
párrafo). El Hombre se libera de las ataduras del Siglo XX, se saca la ropa y
se va a vivir al campo. La música no estuvo ajena a estos movimientos, se realiza
un concierto maratónico en Woodstock que convoca a multitudes, y ese fue el
sello de esta época (Se proyectan imágenes de Woodstock y se escucha música. El
actor se pone un traje y una peluca y luego baila al ritmo de la música).
Hubo excesos de todo tipo, rituales de
sexualidad, orgías, todos con todos al aire libre, hubo consumo de drogas,
especialmente alucinógenas. Era el Hombre intentando salir de sí mismo para
explorar otras realidades. Pueden leer La otra realidad de Carlos Castaneda
(saca del librero el libro y lo muestra). Esta revolución de tipo sexual,
política, ambientalista y espiritual dió lugar a un nuevo paradigma cultural.
La cultura de occidente se volcó hacia técnicas orientales de conocimiento como
la meditación, la contemplación, el esoterismo y la búsqueda del espíritu.
Nacía un nuevo enfoque en psicología, la psicología transpersonal. La
psicología de occidente adopta las técnicas meditativas y las utiliza en su
quehacer práctico. El denominador común de este enfoque que hasta la actualidad
es disperso y difícil de delimitar, es la convicción profunda de que el Hombre posee
un espíritu como dimensión principal y que lo define. Lo transpersonal es lo
más allá de la persona, es decir, se busca la trascendencia hacia aquellos
aspectos que la cultura y la educación han desplazado a un segundo plano. El
ego es el concepto por el cual nos definimos en la sociedad: soy actor de
teatro, trabajo haciendo esta obra, soy casado y tengo tres hijos. Desde
pequeños hemos aprendido a cultivar nuestro ego como la identidad que lo social
nos impone. Pero lo Transpersonal nos enseña que somos mucho más que eso,
puesto que contamos con esta dimensión espiritual que es nuestra verdadera
esencia. La psicoterapia pasó a ser una forma de meditación conversada, como
decía nuestro amigo Perls. Los esquemas anteriores de la psicología ya no eran
suficientes para explicar los fenómenos de la conciencia y la complejidad
antropológica del Hombre contemporáneo. Les puedo recomendar la siguiente
lectura: (se voltea y muestra el libro La conspiración de Acuario de M.
Ferguson, lee el texto de la contratapa).
Se amplían los márgenes a lugares
insospechados y se descubre un potencial creador que dio lugar a una
iconografía nueva en lo artístico, nacía lo onírico, lo surrealista como medio
de expresión a todo nivel. Dalí fue una de sus principales figuras como
representante del Surrealismo (se proyectan imágenes oníricas y pinturas de
Dalí). Ahora les mostraré una estela de psicología transpersonal, pónganse de
pie y sepárense un poco, por favor. Los pies al nivel de los hombros y las
piernas levemente flectadas, así (el actor adopta la posición para mostrarla al
público). Cuando empiece la música comenzarán a tiritar en el lugar con
movimientos estertoreos así (muestra cómo será el movimiento). Las personas que
no puedan hacerlo por alguna razón pueden permanecer sentadas, no se preocupen.
Cuando empiece la música entonces, ahí vamos (empieza a sonar la música
correspondiente a la primera fase de la meditación conocida como Kundalini. La
música suena por diez minutos mientras el actor estimula al público con los movimientos
del cuerpo. Luego la música se detiene y les pide que permanezcan de pie
respirando por unos momentos, inspiro y boto, inspiro y boto el aire. Finalmente
les pide que tomen asiento y las luces se apagan. Muchas gracias.
FIN
Comentario: Este monólogo aborda algunos hitos históricos de la psicología como ciencia o disciplina bajo el crisol de la terapia gestáltica. El actor voltea a ratos para extraer un libro del librero que se encuentra atrás, lo muestra al público, lee el título, el autor y un pequeño trozo de la obra.
La obra también incluye la proyección de
imágenes y sonido pertinentes a lo que va diciendo el actor. Se realizan dos sillas vacías, una con Fritz
Perls y otra con Claudio Naranjo. Además, se hace interactuar al público con
algunas dinámicas tomadas de la psicología clínica, como la imaginería, los
juegos perceptuales y la meditación dinámica del final.